NOTICIAS

Cómo una artista Yoeme lucha por cambiar la narrativa de su pueblo a través del arte

Selina Martinez es una creativa de Yoeme que busca educar a otros sobre su cultura e identidad utilizando su experiencia en arquitectura e investigación para presentar información de formas nuevas y más digeribles.

Read in English

Selina Martínez hoy forma parte de una comunidad de artistas que mediante su trabajo mantienen viva la historia y la presencia del pueblo Pascua Yaqui —desde el valle de Arizona hasta el desierto sonorense que legalmente pertenece a la República Mexicana.

Pero antes de comenzar a trabajar en proyectos que centraran su identidad, ella enfrentaría barreras en las escuela debido a quién era y de dónde venía. 

Como mujer indígena, sintió que su trabajo no era valorado. No fue hasta que encontró un mentor que entendía de sus luchas que comenzó a utilizar su identidad como una fortaleza en su trabajo.

Nacida y criada en el Valle, Martínez creció viviendo cerca de Maryvale y pasó tiempo en las comunidades de Guadalupe y Penjamo, dos pueblos que forman parte de la tribu Pascua Yaqui en Arizona.

Y precisamente porque no veía a su gente reflejada en la historia de la arquitectura de Arizona, ella tomó cartas en el asunto.

Fue así que nació Juebenaria, un proyecto compuesto de imágenes, videos, recuentos archivados en periódicos antiguos y el mapeo de la existencia de su pueblo a lo largo de la historia. El objetivo es mantener un espacio vivo y siempre cambiante que refleje la narrativa de los yaquis del pasado, presente y futuro.

Investigación sin su propia identidad

Selina Martinez es una creativa de Yoeme que busca educar a otros sobre su cultura e identidad utilizando su experiencia en arquitectura e investigación para presentar información de formas nuevas y más digeribles.

Como estudiante de arquitectura en la Universidad Estatal de Arizona, Martínez se sintió alejada del ambiente académico en el cual ella se encontraba. Al no ver ni sus experiencias ni su cultura a su alrededor, confirmó algo que ella ya sabía: La escuela no valoraba su cultura indígena.

“La narrativa histórica de la arquitectura ha sido el modernismo europeo blanco y típicamente no ha reconocido las arquitecturas indígenas o las culturas indígenas en el plan de estudios académicos de la arquitectura”, explicó Martínez.

Y cuando sí existe la narrativa indígena en algún aspecto histórico dentro de esos estudios, usualmente es contada por algún historiador blanco o no indígena, dijo, un aspecto que mantiene fuerte su dedicación a su proyecto.

Martínez creció sabiendo que era Yaqui.

Viajaba a Guadalupe para asistir a las celebraciones católicas de Cuaresma y se sintió parte de la comunidad. A medida que crecía, comenzó a hacer más preguntas sobre su herencia e identidad, lo que la llevó a descubrir muchos detalles que no le eran compartidos en familia.

Y es que el Yaqui, o Yoeme como es conocido en el idioma tradicional de este pueblo indígena, tiene una historia que no es conocida comúnmente por muchas personas en Arizona. 

Las tierras ancestrales de los Yoeme se encuentran al otro lado de la frontera entre Estados Unidos y México en el estado de Sonora. Una historia de resistencia y lucha por la autonomía precede a su reconocimiento federal por parte del gobierno de Estados Unidos. 

Aproximadamente 400 años de conflicto comenzaron primero con el reino español y luego con la República Mexicana y el ejército militar de Estados Unidos.

Las guerras de los yaquis, las cuales perduraron desde 1533 a 1929, provocarían el desplazamiento de cientos de Yoeme y muchos emigraron al norte hacia Arizona formando comunidades en Tucson y Phoenix. Una de esas comunidades es Guadalupe, la cual se encuentra entre Tempe y Phoenix.

Hacia finales de 2020, en lo más profundo de la pandemia, Martínez comenzó a investigar más sobre el conocimiento tradicional Yoeme y comprendió que había mucho más en ser Yoeme de lo que había imaginado.

A través de su investigación, encontró narrativas sobre la violencia vivida por su pueblo y la esclavitud en las plantaciones como castigo de los gobernadores de Sonora que le declararon guerra a la tribu. Conoció también más acerca de la relación entre el pueblo Yoeme y el gobierno mexicano —detalles sobre sus antepasados que su familia nunca le contó.

“Nadie a mi alrededor estaba haciendo más preguntas sobre esto”, explicó y sus inclinaciones como investigadora la llevaron a iniciar Juebenaria.

Juebenaria: plural

Selina Martínez trabaja en su proyecto actual, Juebenaria, un enfoque en la narrativa de quiénes son los Yoeme.

La palabra juebenaria significa plural en el idioma Yoeme. 

Martínez la eligió como titular de su proyecto para mostrar la representación pasada, presente y futura de las narrativas yaquis.

"Hay tantas formas diferentes de contar una historia y, con el tiempo, esas historias pueden cambiar o tener sus detalles ajustados por quien está contando esa historia y quien la está grabando", contó.

El uso de la palabra, dijo, refleja su intención de encapsular más perspectivas de la identidad y no solo los que estamos acostumbrados a ver. Se supone que la colección sirve como una mirada amplia de la experiencia Yoeme utilizando formas antiguas y nuevas de narración para capturar eso. 

Martínez ganó una subvención para llevar a cabo el proyecto a través del NDN Collective, un colectivo indígena cuyo objetivo es cultivar el poder indígena.

En menos de un año ha podido publicar múltiples proyectos enfocados en la historia y origen de la gente Yoeme junto con escaneos y modelos de importantes sitios culturales. 

Usando Instagram como plataforma, ha acumulado una audiencia en línea para compartir sus hallazgos. Su cuenta incluye recortes artículos noticiosos que cubren cualquier tema Yaqui, incluidos recortes del Arizona Republic.

“Crear herramientas de comprensión que quizás puedan ayudar a otras personas a las que no les gusta leer o que son más visuales como yo —eso se convirtió en un gran componente del proyecto para poder recopilar estos entornos y poder mostrarlos y representarlos a la comunidad de forma literal y tener un punto de acceso para reconectarse”, afirmó.

Una representaciones de eso es un escaneo 3D del mural del Pueblo Penjamo Yaqui ubicado en Scottsdale. Para las personas que nunca han visto este mural en persona y tal vez no tengan acceso para verlo en persona, les brinda la oportunidad de interactuar con él. Los espectadores pueden acercar y alejar las secciones del mural y verlo en su totalidad.

Un proyecto diferente en su sitio web es un mapeo de sitios importantes para Yoeme. Con Google Maps, Martínez señala los lugares que tienen un peso cultural que deben recordarse. Esto incluye lugares en Arizona, pero también al otro lado de la frontera —un recordatorio de la existencia transfronteriza de la diáspora.

Aunque este es un proyecto en el que Martínez ha trabajado por su cuenta, su objetivo es incluir a otros creativos de Yoeme en un esfuerzo por diversificar la perspectiva sobre quiénes son los Yoeme. Esta es la parte del proyecto que se centra en el futuro de la identidad.

“Comenzar a imaginar a dónde queremos que vaya nuestra comunidad en el futuro para recuperar ese control sobre nuestra narrativa”, explicó Martínez, “Tratando de impulsar ideas, incluso si son hipotéticas, que incorporan nuestra cultura para que nuestro entorno nos ayude a practicar nuestra cultura y crear una mejor comprensión de dónde venimos y adónde podemos ir".

Comunícate con el reportero Raphael Romero Ruiz por correo electrónico rromeroruiz@lavozarizona.com o por Twitter @raphaeldelag.